Buenas tardes/noches,
Gracias por la bienvenida! :D
@Sergio: aunque es verdad lo que decís acerca de Fedora tampoco es menos cierto que tiene más penetración que la que a primera vista parece.
Mi percepción desde afuera - todavía soy hiper new en la comunidad - es que la comunicación es un tanto confusa: por un lado se 'vende' a Fedora como una distribución/OS user-friendly ideal para el bolsillo de la dama y el caballero cuando la realidad es que para alguien ajeno a la administración de sistemas es cuasi-inusable; si realmente fuera amigable y usable tal como el marketing pretende que es entonces no tendría sentido la existencia de Korora (me gusta pensar sobre Korora como el 'Linux Mint' de Fedora :).
Fedora en su estado natural decididamente no es una distribución para el usuario final, hay que meterle trabajo extra para que así lo sea (Korora), por eso comparar por ejemplo a Fedora con Ubuntu y pretender que brinda la misma experiencia de uso OOTB para un end-user es una conclusión terriblemente desacertada :P
Por otra parte y según tengo entendido Fedora fue una distribución proverbialmente inestable, posiblemente por eso no sea considerada como 'seria'? La realidad es que si hay un flavor de GNU+Linux en permanente estado de beta y que cada vez se parece más a Wincrap en el sentido que si pretendés usarla de una forma distinta a la que te la presentan explota, esa es Ubuntu. (Sad but true)
Ahora, el laburo que vienen haciendo desde hace un tiempo está mostrando sus resultados: F21 fue excelente y hasta ahora F22, de diez, ni un issue.
Tampoco te olvides Sergio que Debian llegó antes por lo que es lógico que tenga mayor penetración en la mente colectiva FOSS local... de ahí a que sea una distribución más seria hay un salto enorme y, honestamente pienso que es exactamente al revés: Fedora se mantiene lo más cercana posible a upstream por lo que el empaquetado de aplicaciones mantiene por lo general la estructura de directorios y archivos que los developers crearon.
Cuando instalás una aplicación empaquetada en Debian es toda una aventura: nunca sabés en dónde va a instalar los paquetes, qué nombres van a llevar los archivos de configuración, los directorios... Tomemos como ejemplo el servidor web Apache: en Debian se instala en /etc/apache2 (WTF) y dentro encontramos un layout de archivos y directorios que poco tienen que ver con el original (WTF x2).
Al instalar Apache en Fedora (o Arch <3) el programa se instala en su directorio real es decir /etc/httpd/ y la estructura dentro es exactamente la misma que pensaron los desarrolladores.
Ahora entiendo por qué se toman su tiempo los muchachos de la espiral colorado en estabilizar c/ nuevo release... >:D
@Valentín: eaa! I'm in, avísenme cómo nos organizamos entonces.
Btw, mi callsign en el IRC es msx, los veo en #fedora-ar
Saludos!